10 datos para identificar una revista científica depredadora:
1. Ausencia de revisión por pares: Las revistas depredadoras no realizan un proceso de revisión por pares riguroso e imparcial, lo que puede llevar a la publicación de trabajos de baja calidad o incluso fraudulentos.
2. Tasas de aceptación sospechosamente altas: Si una revista acepta la mayoría de los artículos que recibe, es probable que no se esté realizando una revisión adecuada.
3. Falta de transparencia: Las revistas depredadoras suelen ser opacas en cuanto a sus procesos editoriales, la composición de su consejo editorial y la financiación de la revista.
4. Solicitudes de pago por adelantado: Las revistas depredadoras suelen cobrar a los autores por publicar sus artículos, incluso antes de que se haya realizado la revisión por pares.
5. Correos electrónicos no solicitados: Las revistas depredadoras a menudo envían correos electrónicos no solicitados a los investigadores, invitándolos a enviar sus artículos.
6. Errores tipográficos y gramaticales: Las páginas web y los artículos publicados en revistas depredadoras suelen tener errores tipográficos y gramaticales.
7. Falta de indexación en bases de datos reconocidas: Las revistas depredadoras no suelen estar indexadas en bases de datos de publicaciones científicas reconocidas como Scopus o Web of Science.
8. Afirmaciones de impacto poco realistas: Las revistas depredadoras pueden hacer afirmaciones poco realistas sobre su factor de impacto o la visibilidad de sus publicaciones.
9. Nombres de revistas y sitios web confusos: Los nombres de las revistas depredadoras y sus sitios web pueden ser confusos o similares a los de revistas legítimas.
10. Falta de información sobre el editor: Es importante verificar la información sobre el editor de la revista, incluyendo su experiencia y reputación.
Germán Cardozo Martínez para @revistasve
0 Comentarios