10 datos sobre el Scimago Journal Ranking (SJR)
1. Enfoque en el impacto de las citas: El SJR va más allá del simple conteo de citas. Considera el prestigio de las revistas de donde provienen esas citas, con el objetivo de reflejar la verdadera influencia de una revista.
2. Ventana de cuatro años: El SJR toma en cuenta las citas recibidas por una revista en los últimos cuatro años, proporcionando una imagen más actualizada de su impacto en comparación con las métricas basadas en períodos más largos.
3. Normalización del tamaño: El SJR toma en cuenta el número típico de citas en un campo en particular, por lo que las revistas en campos con tasas de citación naturalmente más bajas no son penalizadas.
4. Clasificación por cuartil: El SJR asigna a las revistas a cuartiles (Q1, Q2, Q3, Q4) dentro de su categoría, siendo Q1 el que indica el mayor prestigio.
5. SJR vs. Factor de impacto: Aunque son similares, el SJR se considera generalmente una métrica más sofisticada que el tradicional Factor de Impacto, ya que captura una gama más amplia de influencias de las citas.
6. Libremente disponible: Los Scimago Journal Rankings son accesibles para todos sin necesidad de pago, lo que promueve la transparencia en la evaluación académica.
7. Cobertura multidisciplinar: El SJR abarca una amplia gama de disciplinas académicas, lo que lo hace útil para investigadores de diversos campos.
8. Rankings de países e instituciones: Scimago ofrece rankings no sólo para revistas, sino también para países e instituciones de investigación basados en datos de publicación y citación.
9. Parte de una imagen más amplia: El SJR debe utilizarse junto con otras métricas como la opinión de los expertos y el contenido de los artículos para evaluar de forma exhaustiva la calidad de una revista.
10. Actualizaciones periódicas: Los Scimago Journal Rankings se actualizan periódicamente, reflejando el panorama cambiante de la publicación académica.
Para más información: www.scimagojr.com

Germán Cardozo Martínez para @revistasve